
Para los próximos años, México jugará un papel importante en materia de desarrollo aeronáutico, coincidieron Arturo Barreira, presidente de Airbus Latinoamérica y el Caribe; Landon Loomis, presidente para América Latina y el Caribe de Boeing y Alfredo Roberto Junior, director de Desarrollo de Negocios-Defensa y Seguridad de Embraer.
Durante el panel “Tecnología en la Industria Aeroespacial”, en el Summit Aeroespacial FAMEX 2025, Barreira, presidente de Airbus Latinoamérica y el Caribe comentó que llevan en México más de 40 años con fábricas en Querétaro, donde se desarrollan piezas para los A320 y para helicópteros.
“Creemos que México tiene potencial para seguir creciendo, yo creo que sólo queda el salto a qué es lo próximo, una vez que ya tienes una cadena de suministros tan establecida y profunda, con más de 400 fábricas en el país, vemos que hay potencial de darle un paso adicional como para poder hacer cosas como diseño de drones mexicanos, porque las capacidades existen”, dijo.
Por su parte, Landon Loomis, presidente para América Latina y el Caribe de Boeing, recordó que ellos tienen fábricas importantes, como en Tijuana, y han tenido un crecimiento considerable. “Ha crecido bastante, están fabricando los asientos que son una parte importante en el proceso para nosotros”, aseveró.
Indicó que el nivel de gasto de Boeing en México en suministros es de mil millones de dólares cada año, lo que significa que el país es uno de los socios más importantes que tiene la armada estadounidense y ahora es el momento de ver cómo se puede explorar y expandirse, ya que el país tiene mucho qué ofrecer.
En tanto, Alfredo Roberto Junior, director de Desarrollo de Negocios-Defensa y Seguridad de Embraer, dijo que México ya tiene un papel fundamental, no sólo en Latinoamérica por el parque tecnológico que tiene en la parte aeroespacial, por lo que buscarán hacer alianzas tecnológicas.
Comentó que se buscará compartir información y alianzas y poner a México en mejores posiciones de las que ya tiene en producción y desarrollo propio.
“Sería un marco importante para el futuro de la aviación que México también busque estas nuevas tecnologías propias, como muchos países lo han hecho; es un tema donde podemos hacer muchas alianzas para ayudar a México a crecer”, aseveró.
Problemática y oportunidades del sector
Barreira comentó que en el sector se está entrando en una cuarta revolución en el diseño de la tecnología aeroespacial, la cual está encaminada en la sustentabilidad, donde la visión de Airbus cambió hacia ser pioneros en una industria aeroespacial sustentable y segura, de ahí que se ha trabajado en desarrollar bloques tecnológicos que los ayudarán a lanzar un avión de nueva generación para finales de la próxima década, con alas más finas, plegables, materiales más ligeros, entre otros.
Además, agregó que trabajan en el tema de combustibles alternativos, no solamente el combustible de aviación sostenible (SAF, por sus siglas en inglés), sino en hojas de ruta sobre la tecnología del hidrógeno.
Loomis, de Boeing, comentó que para los siguientes 25 a 30 años, la industria va a transportar más de 10 mil millones de pasajeros, lo que se traducirá en la incorporación de 44 mil nuevos aviones.
Mientras que Embraer, en voz de Alfredo Roberto Junior, dijo que la empresa brasileña invierte bastante en temas de sustentabilidad, y tecnologías de tránsito aéreo; así como la formación y capacitación del personal.
Inaugura la Presidenta Sheinbaum la FAMEX 2025
Previamente, la tarde del martes la Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, inauguró la sexta edición de la Feria Aeroespacial México (FAMEX), donde destacó que México está dentro de los 5 países con mayor inversión extranjera aeroespacial.
Mencionó que al cierre del primer semestre del año pasado, en el país había 386 empresas dedicadas a la manufactura aeroespacial en 19 estados y actualmente hay 370 plantas especializadas que en su conjunto generan más de 50 mil empleos directos y 190 mil indirectos.
La Ejecutiva Federal dijo que, de acuerdo con datos de la Federación Mexicana de a Industria Aeroespacial (FEMIA), el tamaño del mercado nacional es de 11 mil 200 millones de dólares y se espera que llegue a los 22 mil millones de dólares para el año 2029, con un crecimiento anual de más del 15%.
Facebook comments