ZeroAvia anunció que avanza en la certificación de su sistema de propulsión eléctrica de 600 kilovatios (kW), consolidando su posición en el desarrollo de tecnologías de aviación sostenible.
La empresa alcanzó un acuerdo con la Administración Federal de Aviación (FAA) para definir las Bases de Certificación de este sistema, lo que representa un paso clave en su proceso de homologación y validación.
El sistema de propulsión eléctrica de 600 kW es un componente esencial del tren motriz de hidrógeno de ZeroAvia, diseñado para reducir las emisiones en la aviación comercial. Compuesto por inversores bidireccionales y un motor de accionamiento directo, este sistema ofrece una alternativa eficiente y confiable para aeronaves de distintas categorías, incluyendo aviones de ala fija, helicópteros y vehículos no tripulados.
Para fortalecer su capacidad de producción y desarrollo, ZeroAvia inauguró un Centro de Excelencia de Propulsión en Everett, Washington. Este espacio permitirá acelerar la fabricación y certificación de sus sistemas de propulsión eléctrica, además de servir como plataforma para la innovación en tecnologías de propulsión limpia.
El impacto de esta tecnología va más allá del ámbito técnico. Con casi 3,000 pedidos de sistemas de propulsión, ZeroAvia busca transformar el sector aéreo al ofrecer alternativas más sostenibles y accesibles.
La certificación del sistema de 600 kW es un paso determinante en la materialización de esta visión, allanando el camino para una adopción más amplia de tecnologías limpias en la aviación.
Val Miftakhov, fundador y CEO de ZeroAvia, resaltó la importancia de este avance, afirmando que la propulsión de hidrógeno-eléctrica representa el futuro de la aviación comercial.
En su opinión, el continuo desarrollo de tecnologías de propulsión eléctrica está expandiendo las posibilidades para nuevas aplicaciones de movilidad aérea, abriendo un abanico de oportunidades para la industria.
“Este logro nos acerca a un futuro con vuelos más sostenibles y eficientes", afirmó Miftakhov.
La empresa continúa con pruebas rigurosas en Estados Unidos y el Reino Unido, incluyendo evaluaciones en aeronaves como el Dornier 228 y el Cessna Grand Caravan.
Además, trabaja en el desarrollo del sistema ZA2000, diseñado para aviones turbohélice regionales de hasta 80 plazas, como el ATR 72 y el Dash 8-400. Con estas iniciativas, ZeroAvia reafirma su compromiso con la transición hacia una aviación más ecológica y eficiente.
Facebook comments