Pasar al contenido principal
12/04/2025

Consolida España liderazgo aéreo en Europa Occidental: OAG

Redacción A21 / Miércoles, 9 Abril 2025 - 01:00
El país superará los 118 millones de asientos entre abril y octubre, impulsado por el auge del modelo de bajo costo, la conectividad con sus islas y el crecimiento internacional

Todo apunta a que este verano será el más exitoso hasta ahora para las aerolíneas y aeropuertos de Europa, con niveles récord de capacidad ofertada. La industria anticipa una temporada alta sólida antes de enfrentar un panorama posiblemente más incierto hacia el último trimestre del año, especialmente en cuanto a la confianza del consumidor, afirmó John Grant, jefe de analistas de OAG.

Expresó que mientras varios mercados europeos aún luchan por recuperar los niveles de capacidad previos a la pandemia debido a factores regulatorios y de oferta, España ha logrado distanciarse notablemente, posicionándose como el mercado nacional más grande de Europa Occidental. 

Entre abril y octubre, se pondrán a la venta aproximadamente 118 millones de asientos saliendo desde España, lo que representa un aumento del 39% en comparación con hace seis años. 

“España ahora supera al Reino Unido en volumen de capacidad, un logro verdaderamente notable”, aseveró el experto. 

Explicó que la geografía, como es habitual, juega un papel determinante, especialmente cuando se trata de territorios insulares. Las conexiones aéreas programadas con las islas son fundamentales y representan una tercera parte de toda la capacidad doméstica del país, es decir, 11.9 millones de asientos, particularmente en los archipiélagos Balear y Canario. 

Con 35.4 millones de asientos, el mercado doméstico español es el mayor de Europa, por delante de Turquía e Italia, que en conjunto concentran más de la mitad de la capacidad nacional de Europa Occidental.

Este crecimiento doméstico contrasta con la realidad de Francia y Alemania, donde la capacidad interior ha disminuido drásticamente. En Alemania, es un 55% inferior al verano de 2019, y en Francia, un 24% menor. Operar rutas nacionales rentables siempre ha sido un reto, pero el caso español demuestra que es posible, especialmente cuando se vincula con redes de largo alcance.

En cuanto al mercado internacional, España ha incrementado su capacidad en un 15% respecto al verano de 2019 y en un 5% comparado con el verano de 2024. El tráfico intraeuropeo representa el 80% de esa capacidad, con 66 millones de asientos proyectados.

También destacan mercados emergentes como el norte de África, con un aumento del 50% respecto a 2019, y América del Sur (parte superior del continente), que ha crecido un 40%, abriendo oportunidades para nuevas rutas en los próximos años.

Además, España se ha convertido en uno de los mercados europeos más receptivos a las aerolíneas de bajo costo, impulsado por la alta demanda turística, la necesidad de conectar las islas y una amplia diáspora europea. Cerca del 60% de la capacidad aérea en España está en manos de operadores low-cost, un dominio que se ha ampliado desde 2019. En el conjunto de Europa Occidental, el 68% de los asientos serán operados por este tipo de aerolíneas durante el verano.

Ryanair lidera el mercado con 19.4 millones de asientos programados, un 40% más que en 2019. Las aerolíneas del grupo IAG, Vueling e Iberia, suman en conjunto 33 millones de asientos, con una participación del 28% del mercado. 

Curiosamente, Vueling supera a Iberia con 18.2 millones frente a los 14.8 millones de la aerolínea de bandera. En el segmento internacional, easyJet ocupa el segundo lugar tras Ryanair, aunque con “solo” siete millones de asientos, lo que equivale a una tercera parte de la capacidad del operador irlandés.

Siete de las diez rutas más importantes desde España este verano incluyen conexiones con las islas. La más transitada será Barcelona-Palma de Mallorca, con más de 1.8 millones de asientos programados. En general, el crecimiento de la capacidad en rutas insulares ha sido moderado desde 2019, ya que, en mercados con más de un millón de asientos, las oportunidades de añadir nueva demanda son limitadas. La excepción notable es Madrid – Tenerife Norte, que ha crecido un 18% en seis años.

En las rutas domésticas peninsulares, y a pesar de la eficiencia del servicio ferroviario AVE, la conexión Madrid-Barcelona sigue siendo la más grande, con alrededor de un millón de asientos programados, aunque representa casi la mitad de la capacidad de 2019. 

Iberia mantiene un 80% de participación con 800,000 asientos, aunque ha reducido un tercio de su capacidad en esta ruta. Vueling, que antes era el segundo operador en la ruta, ha salido completamente del mercado, redirigiendo sus aviones a rutas más rentables.

Finalmente, para quienes buscan una tarifa aérea atractiva, el aumento del 40% en la capacidad entre Madrid y Roma en los últimos años podría ofrecer oportunidades, con aerolíneas tradicionales y low-cost compitiendo directamente en la ruta.

“El mercado aéreo español atraviesa su momento más sólido, con una combinación equilibrada de demanda corporativa, turística y de viajes para visitar a familiares y amigos, tanto en rutas domésticas peninsulares e insulares como internacionales. Aunque la incertidumbre económica podría eventualmente ralentizar el crecimiento reciente, las aerolíneas y aeropuertos europeos están en el momento adecuado para explorar nuevas oportunidades de desarrollo en España”, concluyó Grant.         

Facebook comments