Pasar al contenido principal
12/05/2025

Apuestan a la producción del SAF con agave de mezcal

Pablo Chávez Meza / Lunes, 12 Mayo 2025 - 01:00
El ganador del segundo lugar del premio Airbus SAF, explica el uso de la tecnología ATJ.

Obtener el segundo lugar en el Concurso SAF, organizado por Airbus, representa un reconocimiento al buen trabajo que se realiza en el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Además, refuerza el compromiso de compartir el conocimiento y la experiencia adquirida, para que no se queden solo en el papel o en la red, sino que se apliquen y difundan de forma práctica.

Así lo expresó el director del proyecto “Conversión de biomasa lignocelulosa en SAF”, Rogelio Sotelo Boyas, quien añadió que es la segunda vez que participan en el concurso, y en la edición pasada realizada en 2023, obtuvieron el primer lugar.

En entrevista con A21, el investigador explicó que en 2023 su proyecto se centró en la conversión de  jatrofa curcas (Jatropha curcas) en SAF (Combustible Sostenible de Aviación). Detalló que el aceite vegetal extraído de esta planta fue transformado en biocombustible, un proceso en el que aún continúan trabajando.

“Creemos que México tiene un potencial muy bueno para la jatrofa curcas, pero por alguna razón no se ha establecido bien su cultivo, creo que eso es una cosa muy importante; nosotros como tecnólogos químicos nos toca hacer parte de la transformación y el cultivo esperamos que otra persona lo haga de manera eficiente”, dijo.

Entrevistado en su cubículo de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE) del IPN, el doctor en Ingeniería comentó que en la primera investigación usaron la tecnología HEFA (hidroprocesamiento de ésteres y ácidos grasos) y en este nuevo proyecto, premiado recientemente, usan la tecnología ATJ (Alcohol to Jet).

Explicó que con esta tecnología buscan convertir el etanol a etileno y luego obtener olioginas más grandes y con ello tener olioginas isumeradas y después hidrogenarlas, para con ello lograr el SAF.

“Esto es una reacción que se lleva a cabo y es la reacción más importante para convertir el alcohol a la turbosina a SAF y, esta reacción se lleva a cabo todos los días en las refinerías de México, en el proceso de alquilación.

“En México, al ser un país petrolero tiene ya las tecnologías, ya tiene el conocimiento de los catalizadores, que es lo más importante en este tipo de conversiones y nos está faltando la materia prima, que tengamos un certificado de sostenibilidad de la materia prima”, dijo.

Sotelo Boyas puntualizó que sus proyectos tienen dos vertientes, uno, la aplicación de la tecnología HEFA y el otro el de la tecnología ATJ; en el HEFA proponemos el uso de jatrofa curcas, como materia prima y en el ATJ proponemos el uso de sorgo dulce y el agave.

Proyecto 2025: el bajo costo del agave hace rentable la producción de biocombustible

El investigador dijo que en el proyecto con el que participaron en este año, la materia prima fue el agave, debido a que el agave del mezcal (angustifolia, hoja angosta) es rico en azúcares.

“La idea de nuestro proyecto es utilizar toda la experiencia y capacidad de cultivo que tienen cientos o miles de agricultores que han transformado, por generaciones, esta planta en alcohol; ¿cuál es el problema ahora?, que hay un excedente de mezcal y el agave ha bajado mucho de precio, lo que nos permite tener un proceso rentable hasta su transformación en SAF”, dijo.

En el caso de la jatrofa, uno de los obstáculos que tuvieron es lo caro de la planta, mientras que el kilo de agave cuesta, en la actualidad 3 pesos, dijo, el de la jatrofa va de los 40 a 100 pesos y si el litro de turbosina vale 24 pesos, entonces “no es competitivo”.

Precisó que, en el caso del agave, por su precio y por la mayor cantidad de azúcar es mejor, debido a que entre más azúcar tenga, se puede obtener más combustible.

Añadió que otro factor es que hay miles de hectáreas disponibles para la cosecha del agave, debido a que la planta crece en terrenos que son ásperos, pedrosos, “marginales” como se les dice.

Además, el agave presenta una ventaja significativa pues en México ya existe experiencia en su procesamiento, particularmente gracias a la industria del tequila, donde las plantas están bien organizadas y se cuenta con inversionistas con el capital necesario para desarrollar esta materia prima y transformarla en SAF.

No obstante, el investigador señaló que una desventaja del agave frente a otros cultivos, como el sorgo, es su largo ciclo de producción, que puede extenderse hasta cinco años. En contraste, el sorgo puede tener hasta tres ciclos por año. Sin embargo, subrayó que el agave tiene una ventaja clave: no requiere riego, a diferencia del sorgo.

El investigador del IPN dejó en claro que los dos factores que frenan el uso de las materias para producir SAF en el mundo son el precio de la materia prima y el impacto ambiental del cultivo, pero en México el agave puede sobrepasar esos dos factores.

Indicó que el problema está en que tiene que haber muchas áreas de cultivo y destacó que, de acuerdo con sus cálculos, para que una planta produzca 2,500 barriles de SAF por día se necesitaría cerca de 1% del terreno de Guerrero.

Precisó que con dos plantas que produzcan cada una 2,500 barriles diarios de ese combustible, se podría dar abasto al consumo local de las aerolíneas mexicanas.

Recordó que cuando obtuvieron el premio, Airbus les dio 10 mil dólares, aún no saben de cuánto consistirá el premio de este segundo lugar, pero, dijo, se mantienen en contacto con ellos; además de que este equipo ganador se mantiene abierto a cualquier colaboración con otras instituciones, expresó.

Convenio con ASA para desarrollo del SAF

Por otra parte, Sotelo Boyas comentó que han tenido acercamiento con Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), debido a que este organismo descentralizado del Gobierno Federal quiere tener un convenio con el IPN en desarrollo de combustibles sostenibles de aviación.

Lo primero, es hablar con otras áreas del Politécnico y después tendrán acercamiento con los directivos de ASA para la firma de un convenio marco de colaboración con ellos, para la certificación de una materia prima y para la hoja de ruta para la producción de SAF en el país.

Indicó que, aunque ya se cuenta con tecnología en Petróleos Mexicanos (PEMEX) y con la experiencia de los productores de agave, aún es necesaria la participación del Gobierno para que la producción de SAF sea una realidad en el país.

Y es que, por parte del Gobierno, es necesario crear una ley que regule la comercialización y certificación del SAF, además de establecer un organismo encargado de verificar su calidad. Para ello, también debe definirse una norma oficial que establezca los estándares del combustible.

Si bien se tiene una Norma Oficial, la NOM-016-CRE-2016 y ésta es la que regula la calidad de los combustibles de transporte en México, ahí es donde debería estar incorporado el SAF, por ello, es necesario que el Gobierno haga iniciativas de Ley para que esas se apliquen en normas.

Y aparte, añadió, es necesaria la creación de un organismo certificador, pues mientras esto no exista en México, dijo, no se puede comercializar el SAF.Mientras que, por parte de la academia, les corresponde innovar en tecnologías propias, pues añadió que actualmente hay varias empresas de otros países que están desarrollando tecnología propia para venderla a otras naciones.

Por ello, señaló, si se busca tener una planta de SAF operando en México para 2027, es fundamental contar con una ley que regule su producción, normas oficiales establecidas, infraestructura de abastecimiento de gas natural por parte de PEMEX, un inversionista comprometido y la adquisición de una planta de alguna empresa que ya cuente con la tecnología necesaria. Todo esto permitiría aprovechar la experiencia existente en el país.

La academia tendrá que desarrollar sus propios catalizadores, para que eventualmente se desarrolle una planta mexicana y esto podría ser viable después de 2030.

Reconoció que en América Latina, Colombia está más avanzado y que en dos años estarían listos para poner su planta, ellos a través del proceso de etanol y granos de café.              

Facebook comments