Pasar al contenido principal
02/05/2025

Mexicana de Aviación no despega

Francisco M. M… / Jueves, 1 Mayo 2025 - 01:00

“La planeación a largo plazo no es pensar en decisiones futuras sino el futuro de las decisiones  presentes”.   

     Peter Druker 

A pesar de los apenas 33 mil pasajeros que Mexicana militar ha transportado,  el promedio por avión y por vuelo que hoy tiene sería suficiente para una declaración inmediata de quiebra en cualquier otro país del mundo.

Hoy mismo la empresa mueve muy pocos pasajeros, no tiene eficiencia operativa, pierde dinero a carretadas todos los días, incumple destinos e itinerarios y de buena fuente sabemos que el personal de vuelo y tierra que tienen no están ni contento ni motivado a menos que se trate de los  militares a quienes sólo les queda obedecer órdenes.

Una quiebra no ha sucedido porque la aerolínea está subsidiada con dinero que los Mexicanos pagamos con nuestros impuestos y ese dinero es lo que mantiene los  dos aviones propiedad de la Fuerza Aérea Mexicana en el aire.

Hace apenas unos días el gobierno Federal anunció en la mañanera del pueblo que se va a “fortalecer” la aerolínea y que en este mes de Mayo empezarán a llegar los 20 nuevos aviones Embraer 190-E contratados a un costo de 15 mil millones de pesos. 

Esta aeronave es lo último en tecnología en su tipo, son aviones eficientes y económicos siempre y cuando sean operados con la filosofía operativa para la que fueron fabricados y de acuerdo a estándares internacionales en rutas e itinerarios adecuados de acuerdo a estudios de mercado profesionales.

Tratar de competir con aerolíneas nacionales o extranjeras en rutas y horarios le puede asegurar a Mexicana militar otro rotundo fracaso como los que ya hemos visto en el pasado por esas razones.

Por ahora, mantener a Mexicana militar volando con sólo dos aeronaves ha tenido un costo de 20 mil millones de pesos y todavía habrá que agregar la deuda que tiene con los ex-empleados de Mexicana de Aviación (la primera) a quienes no se les ha pagado la segunda parte del monto total comprometido.

Por otra parte, también hay que agregar,  si es que se pierde la demanda en Nueva York,  un pago de 9.5 millones de dólares a SAT AEROHOLDINGS quien por cierto inicialmente había amenazado  por presentar dicha demanda por la friolera de 800 millones de dólares por incumplimiento de contratos.

No es difícil entender que siempre que el gobierno federal se ha querido convertir en empresario especialmente de aerolíneas comerciales su negocio ha sido pésimamente manejado (como muchos otros) y ha costado no sólo dinero sino empleos y de ahí el bienestar de miles de familias. 

Poner a volar eficientemente una línea aérea comercial como se pretende se requiere de cumplir con cientos de requisitos que son estándares internacionales y lograrlo toma mucho tiempo, a veces años.

Más allá de otros requisitos, Mexicana requiere primero una administración y organigrama civil. Además, es vital,  y el tiempo lo va a confirmar, una plana ejecutiva de carácter civil, así como gerencias de operaciones  terrestres,  de vuelo, de seguridad aérea, de recursos humanos entre muchas con experiencia civil.

Se van a requerir un promedio de 240 pilotos Capitanes y Primeros oficiales, y quizá 250 sobrecargos bien entrenados y calificados en el nuevo avión, oficiales de operaciones con experiencia, y desde luego, un equipo de mecánicos especializados en motores y sus modernos sistemas para mantener los 20 aviones de muy alta tecnología  operando.

Por ahora no se ve de donde puede salir todo el personal calificado y Capitanes  con experiencia y gracias también al desastre que es el departamento de licencias a personal técnico de AFAC y por mucho que sean apurados por la Fuerza aérea no se ve un inicio de operaciones de las nuevas aeronaves de manera ordenada  y expedita. 

Sabemos que la aerolínea del estado pretende tener como base de operaciones el aeropuerto de Santa Lucía que hasta hoy, a pesar de sus premios como aeropuerto “ bonito”  y una campaña en medios,  no ha logrado “ jalar” ni pasajeros ni aerolíneas.

Uno de los grandes  problemas  que tiene este aeropuerto, además de que falta construir su segunda etapa, parece ser su falta de conectividad y eso es algo en lo que se debe trabajar a marchas forzadas para ampliar sus posibilidades como aeropuerto internacional de pasajeros y de carga.

Aun así, se va a requerir tiempo, quizá años, una administración experta, responsable y comprometida, además de subsidios multimillonarios para lograr que la aerolínea logre despegar tanto económica como operativamente con eficiencia y lo más importante, con seguridad.

Para fortalecer a la actual Mexicana de Aviación no sólo se requieren aviones modernos, se requiere una serie de requisitos que hoy cumplen puntualmente nuestras otras líneas aéreas nacionales establecidas: experiencia,  planeación, compromiso, visión de futuro, estudios de mercado diarios y sobre todo seguridad entre otros. 

Ojalá que los malos augurios no se cumplan y que Mexicana de Aviación se convierta en una empresa rentable, eficiente y segura que ofrezca empleos bien pagados y que ponga su famoso nombre  a la altura que merece y que algún día tuvo.

“Los  artículos firmados  son  responsabilidad  exclusiva  de  sus  autores  y  pueden  o  no reflejar  el  criterio  de  A21”

Facebook comments