
La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) presentó cuatro prioridades estratégicas para las operaciones de asistencia en tierra durante la Conferencia de Asistencia en Tierra de IATA (IGHC), inaugurada en Nairobi con Kenya Airways como aerolínea anfitriona: Incorporar la seguridad en cada acción, Impulsar la estandarización global; Mejorar las operaciones de equipaje, y Construir un futuro sostenible e inclusivo.
“La asistencia en tierra es esencial para la aviación: Garantiza la seguridad, posibilita la eficiencia y define la experiencia del pasajero. En un entorno operativo cada vez más complejo —con tiempos de escala más ajustados, presiones regulatorias y el impulso hacia la descarbonización— la industria debe actuar unida para integrar la seguridad en cada proceso, acelerar la estandarización global y construir una operación más sostenible e inclusiva”, afirmó Monika Mejstrikova, directora de Operaciones Terrestres de IATA.
Agregó que por primera vez, se ha incluido en la taxonomía global de seguridad las fatalidades en tierra relacionadas con aeronaves. “Esto nos da una visión más clara de los riesgos y los datos para actuar sobre ellos”.
A través de los programas de Intercambio de Datos de Incidentes (IDX) y de Accidentes (ADX), ya se han realizado actualizaciones específicas en el Manual de Operaciones Terrestres.
Las actualizaciones al Manual de Operaciones Terrestres de IATA (IGOM), basadas en estos datos, incluyen zonas de no contacto más definidas, revisiones de frenos obligatorias, procedimientos más seguros para empuje hacia atrás y mejores protocolos para aeronaves con APU inoperativo o frenos calientes.
También se reforzaron medidas contra incendios, posicionamiento de calzos y requisitos de sensores. IATA hizo un llamado a más aerolíneas y operadores terrestres a compartir datos de seguridad para fortalecer la cultura preventiva en el sector.
En tanto, los Equipos de Servicio Terrestre (GSE) con sensores de proximidad representan una innovación clave para la seguridad en plataforma. Para fomentar su adopción, IATA lanzó en 2024 el Programa de Reconocimiento de GSE Mejorado.
Desde entonces, se han registrado 98 flotas y 28 estaciones han sido reconocidas. A partir de abril de 2025, se requerirá declaración obligatoria en todas las estaciones con acreditación ISAGO (Auditoría de Seguridad de IATA para Operaciones Terrestres), ampliando criterios para incluir equipos de movilidad.
“La adopción de GSE mejorado es un paso práctico para reducir daños en tierra y mejorar la seguridad en plataforma. Es un ejemplo claro de cómo el equipo inteligente puede generar operaciones más seguras”, añadió Mejstrikova.
El nuevo estándar X565 (precisión en datos de peso y balance) de IATA automatiza el intercambio de información, y ya fue adoptado por aerolíneas como Lufthansa Group y Flydubai, con respaldo de Boeing y Airbus.
También se prepara el lanzamiento del estándar ELIR (Instrucción y Reconciliación Electrónica de Carga), previsto para este año, con resultados preliminares que muestran menor tasa de errores y retrasos.
“La digitalización del peso y balance es una de las formas más efectivas para mejorar la seguridad y fiabilidad en las escalas. Invitamos a más aerolíneas, operadores y fabricantes a adoptar estos estándares para acelerar una operación más inteligente y segura”, agregó Mejstrikova.
Por su parte, las operaciones de equipaje se están modernizando bajo una hoja de ruta global a 10 años, centrada en mensajería digital, trazabilidad de extremo a extremo y automatización. Incluye apoyo para la implementación de la Resolución 753, herramientas de prevención de fraude y actualizaciones en los principales estándares de equipaje.
“Modernizar el manejo de equipaje es fundamental para la experiencia del pasajero. La hoja de ruta nos acerca a los servicios digitales automatizados que los viajeros esperan”, señaló Mejstrikova.
En sostenibilidad, la IATA señaló que electrificar los GSE puede reducir hasta 48% las emisiones por escala, y promueve esta transición con guías operativas y herramientas económicas. Además, destacó la importancia de incorporar la accesibilidad en toda la experiencia del pasajero, trabajando con autoridades y fabricantes para mejorar el manejo de más de 400 tipos de ayudas de movilidad.
Como parte de la hoja de ruta de modernización, se fortalece la trazabilidad, la prevención del fraude y la automatización de las operaciones de equipaje, alineando los servicios con las expectativas del pasajero y mejorando la eficiencia operativa.
Facebook comments