
Airbus no ha podido cubrir las entregas de su A321XLR debido a los problemas en la cadena de suministro que han afectado el ritmo de producción del avión que fue presentado como una “revolución” en los vuelos internacionales.
El portal Air Data News publicó que aunque el fabricante europeo logró dar el primer modelo hace casi seis meses, hasta ahora solo cinco unidades han sido oficialmente entregadas: tres de ellas a Iberia (aunque una sigue en tierra) y dos a Aer Lingus, ambas aerolíneas pertenecen al grupo IAG.
La situación para Airbus no luce sencilla, pues al menos 31 aeronaves del modelo se encuentran en distintas fases de producción en la planta de Hamburgo, Alemania. Muchas de ellas han salido incompletas de la línea de ensamblaje, a la espera de componentes clave que no han llegado a tiempo.
Estos retrasos ya obligaron a aerolíneas a mover sus planes, por ejemplo, Iberia se ha visto en la necesidad de operar rutas con el A321neo, reduciendo el número de asientos para permitir vuelos sin escalas.
Qantas, otro cliente del A321XLR, tuvo que retrasar la entrada en servicio del avión de abril a junio, mientras Wizz Air movió el vuelo inaugural del modelo del 31 de marzo al 10 de abril.
Los primeros vuelos de prueba de tres unidades equipadas con motores Pratt & Whitney GTF se llevaron a cabo recientemente, después de que el modelo de motor fuera certificado para el A321XLR; sin embargo, las aerolíneas esperaban contar con los aviones desde el primer trimestre del año.
Actualmente, Airbus cuenta con más de 500 pedidos del A321XLR y las aerolíneas con más unidades en etapas avanzadas de producción incluyen a Qantas y American Airlines (con siete cada una), Wizz Air (seis), Aer Lingus (cuatro), Air Canada (dos) e Iberia (dos).
Gracias a sus menores costos operativos frente a los aviones de fuselaje ancho, el A321XLR promete convertirse en una pieza clave para las aerolíneas en tiempos de márgenes estrechos, aunque su verdadero impacto en el mercado dependerá de cuándo logren resolverse los cuellos de botella en la cadena de suministro.
Facebook comments