
La aviación comercial en estos últimos diez años ha experimentado una evolución realmente excepcional. A raíz de la pandemia este sector ha eliminado las rutas menos rentables, los costes de explotación, así como la paralización de aviones con mayor antigüedad y con un consumo de combustible nada eficiente.
Por otro lado, las compañías aéreas han dividido globalmente los servicios brindados a los clientes aumentando sus ingresos operativos. Esto hecho ha supuesto abaratar los costos en cuanto al precio de los billetes, llegando a un público más extenso y de este modo aumentar sus beneficios.
El COVID-19 ha marcado un antes y un después en la realidad productiva y económica de este sector. La demanda en los vuelos cayó estrepitosamente los que supuso un gran desafío en los niveles de recuperación de antes de la pandemia.
Los informes de IATA reflejan que en los próximos años el aumento de la aviación comercial producirá una variación positiva del PIB de los 5,4 puntos porcentuales. Además, recalca, que para que la aviación sea eficaz y sostenible a medio-largo plazo, los distintos gobiernos deberían dan apoyos en un marco explícitamente legal.
Se prevé que en el año 2030 el número de pasajeros a nivel global crecerá hasta los 5.600 millones. En la actualidad la aviación comercial representa una de las industrias más consolidadas experimentando una consolidación más que evidente.
Según los informes publicados en 2024 de Airbus y Boeing, la aviación comercial experimentará un avance significativo, Una de las razones es el gran incremento que el continente asiático está llevando a cabo. El crecimiento económico en esta parte del globo se está convirtiendo en una auténtica revolución para el sector aéreo. El poder adquisitivo de una clase media en constante evolución está generando una concienciación y una mayor capacidad para volar. Según algunos análisis, se prevé que en la década del 2030 al 2040, dos tercios de la clase media mundial se ubique en la región asiática. Por otro lado, más de 28.000 aviones comerciales operaron por todo el planeta, realizando más de 42 millones de vuelos en un año.
Si nos enfocamos en el aumento del numero de aviones que se espera para los años venideros, se espera que para el año 2040, según Airbus, llegue a 43, 000 aviones. El mercado europeo en cuanto a aviación se refiere, ha estado estable en estos últimos años. Sin embargo, las grandes incertidumbres que acechan, como son el precio de la energía, las guerras de Ucrania y Rusia, la inflación o las materias primas auguran una disminución en los pedidos a los grandes fabricantes aéreos. Si esto lo unimos a los cambios estructurales que se tienen que acometer como la liberación del mercado en materia de trabajo y contrataciones.
El escenario en el que se mueve la aviación en el continente europeo se mueve, por un lado, con una aviación tradicional cuyo crecimiento será sostenido y con el avance de las Low Cost enfocándose en el
largo radio y aumentando el tráfico de pasajeros exponencialmente. Este cambio que la aviación está experimentando en cuanto a la diversificación de este negocio, está haciendo que las compañías aéreas oferten más vuelos y a precios más asequibles, redundando en el incremento de la solicitud de aviones. Sin duda, contexto clave para el crecimiento de este tipo de aviación.
“Los artículos firmados son responsabilidad exclusiva de sus autores y pueden o no reflejar el criterio de A21”
Facebook comments