Pasar al contenido principal
03/04/2025

La Temporada de Huracanes 2025: Pronósticos, Nombres y Factores Clave

Cesar Augusto … / Jueves, 3 Abril 2025 - 01:00

Actualizado al 2 de abril de 2025

La temporada de huracanes 2025 en el Atlántico y el Pacífico Nororiental está próxima a dar inicio. Los primeros pronósticos ya perfilan un escenario con actividad cercana al promedio histórico, pero con riesgos elevados debido a condiciones oceánicas y atmosféricas propicias para la intensificación rápida de ciclones.

Nombres Oficiales para la Temporada 2025

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha designado las listas de nombres que se utilizarán para identificar las tormentas que se formen durante la temporada. Estos nombres se alternan entre géneros y se asignan en orden alfabético, facilitando la comunicación pública y oficial durante emergencias.

Atlántico: Andrea, Barry, Chantal, Dexter, Erin, Fernand, Gabrielle, Humberto, Imelda, Jerry, Karen, Lorenzo, Melissa, Nestor, Olga, Pablo, Rebekah, Sebastien, Tanya, Van, Wendy.

Pacífico Nororiental: Alvin, Bárbara, Cosme, Dalila, Erick, Flossie, Gil, Henriette, Ivo, Juliette, Kiko, Lorena, Mario, Narda, Octave, Priscilla, Raymond, Sonia, Tico, Velma, Wallis, Xina, York, Zelda.

En caso de agotarse las listas, se utilizará una lista suplementaria preaprobada por la OMM.

Proyecciones de Actividad para 2025

Las principales instituciones meteorológicas han publicado sus estimaciones iniciales para la temporada:

  • AccuWeather prevé entre 13 y 18 tormentas nombradas, de las cuales 7 a 10 podrían convertirse en huracanes, y al menos 3 alcanzarían gran intensidad.
  • Tropical Storm Risk (TSR) anticipa 15 tormentas con nombre, de las cuales 7 podrían alcanzar categoría de huracán y 3 serían huracanes mayores.
  • NOAA aún no ha emitido su pronóstico oficial (se espera para mayo), pero se estima un índice de Energía Ciclónica Acumulada (ACE) entre 125 y 175, por encima del promedio histórico de 123.

Durante la temporada 2024, se registraron 20 tormentas, 10 huracanes y 4 huracanes mayores. Aunque se espera un número ligeramente inferior en 2025, la intensidad podría ser comparable.

Factores Climáticos Relevantes

Una variedad de factores ambientales y climáticos jugarán un papel crucial en la evolución y desarrollo de la temporada. Las temperaturas superficiales marinas en el Atlántico tropical y el Caribe, que se mantienen entre 1 y 2 °C por encima del promedio estacional, son particularmente notables. Este exceso de calor oceánico desempeña un papel crucial en el desarrollo y la intensificación de los ciclones tropicales.

En relación con el fenómeno ENSO, se prevé un comienzo de temporada bajo condiciones neutrales. Sin embargo, los patrones meteorológicos indican una potencial transición hacia La Niña a partir de septiembre, lo que podría disminuir considerablemente la cizalladura del viento en la región tropical del Atlántico. La disminución de la velocidad de los vientos en altitudes propiciaría un ambiente atmosférico más estable y favorecería la formación de sistemas tropicales organizados.

En relación con el cambio climático, su impacto perdurable se evidencia en un incremento de la precipitación vinculada a los ciclones, una mayor prevalencia de eventos de intensificación acelerada y un potencial elevado de inundaciones severas, incluso en áreas distantes a las zonas costeras.

Zonas de Mayor Riesgo

Según los pronósticos actuales, existen varias regiones con mayor probabilidad de experimentar impactos directos o colaterales durante la temporada 2025:

  • Florida y el Golfo de México: Esta zona, especialmente el Panhandle, Luisiana y Texas, se mantiene como una de las regiones más vulnerables debido a su ubicación y exposición recurrente a trayectorias ciclónicas provenientes del Atlántico y el Caribe.
  • Carolina del Norte y del Sur, así como las Antillas Mayores: Estas áreas se encuentran en una franja frecuentemente afectada por ciclones que se desplazan hacia el noroeste desde el Atlántico tropical.
  • Atlántico Canadiense: Aunque con menor frecuencia, regiones como Nueva Escocia podrían enfrentar impactos de tormentas que mantienen su intensidad mientras avanzan hacia latitudes más altas.

 

Fechas Clave de la Temporada

Según el calendario oficial, la temporada de huracanes en el Pacífico Nororiental da inicio el 15 de mayo, mientras que en la cuenca del Atlántico comienza el 1 de junio y se extiende hasta el 30 de noviembre. Estas fechas delimitan el período de mayor vigilancia meteorológica, aunque los sistemas tropicales pueden formarse antes o después de este intervalo. El pico de actividad se concentra alrededor del 10 de septiembre, momento en el cual confluyen condiciones atmosféricas y oceánicas óptimas para la formación de ciclones. No obstante, existe la posibilidad de que dicha actividad se mantenga elevada hasta finales de noviembre debido a la persistencia de factores ambientales favorables.

Si bien los pronósticos apuntan a una temporada de huracanes 2025 con una actividad cercana al promedio histórico, las condiciones climáticas actuales —como el calentamiento oceánico, la posible transición hacia La Niña y los efectos del cambio climático— elevan considerablemente el potencial de eventos extremos. La experiencia de años recientes ha demostrado que no es necesaria una temporada hiperactiva para que se produzcan impactos devastadores. Por ello, la preparación anticipada, la actualización constante con fuentes oficiales y la adopción de medidas de mitigación continúan siendo las herramientas más eficaces para proteger vidas y reducir daños en las zonas vulnerables del continente americano.

 

Cap. Cesar Matta

 

“Los  artículos firmados  son  responsabilidad  exclusiva  de  sus  autores  y  pueden  o  no reflejar  el  criterio  de  A21”

Facebook comments