
Mujeres líderes en el gobierno, academia e iniciativa privada coincidieron que cada rama debe hacer su parte para fomentar la incursión femenina en la aviación militar y comercial.
La Senadora Alejandra Barrales, de Movimiento Ciudadano, comentó que en la parte gubernamental se debe aprovechar la unión que suelen mostrar sus compañeras para impulsar políticas públicas de inclusión.
“Las mujeres de todos los partidos políticos cuando ven una causa a favor de las mujeres cierran filas en torno a estos temas”, externó la servidora pública durante su participación en un panel correspondiente al Cuarto Congreso de Mujeres Líderes realizado en la FAMEX 2025.
“Hay una buena posibilidad de que abriéramos foros en el Senado, en la Cámara de Diputados, que busquemos poco a poco ir por dos acciones muy concretas: en qué nos interesa que se abran espacio a las mujeres y cómo podemos garantizar estos espacios”, aseguró.
Bárrales subrayó que para poder avanzar en esta inclusión también debe haber una “verdadera ley”, así como la implementación de un sistema de cuidados en México, dado que en las mujeres recae, en su mayoría, la labor de cuidados familiares y a personas mayores o enfermos.
Por su parte, Luz Elena Narváez Hernández, secretaria académica en la Universidad Aeronáutica en Querétaro, comentó que se debe acabar ya con los prejuicios en casa que limitan a las mujeres a estudiar carreras vinculadas a esta industria.
“El problema no es con las universidades, estas están abiertas, el problema es este entorno en el que el papá dice ‘¿Cómo va a estudiar mi hija ingeniería? Con puros hombres para que le falten al respeto’?”, dijo.
“En esta época eso no debería existir. A lo que nos enfrentamos en la educación es cómo llevar a las niñas y mujeres a estudiar algo de ciencia. Tenemos proyectos para que las niñas vean a la ciencia cómo parte de su vida. Una formación STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas)”.
La académica compartió que la Universidad Aeronáutica en Querétaro contaba con una participación entre el 1 y 2% de mujeres cuando se fundó hace 17 años. Hace 3 años ya era un 22% y actualmente el 32% de la matrícula estudiantil pertenece a las mujeres.
Narváez Hernández comentó que este crecimiento se puede deber a que las mujeres ahora tienen más información para decidir por una carrera técnica o ingeniería vinculada a la aviación. Asimismo, señaló que además de fomentar la creación de políticas públicas sería necesario una auditoría de las mismas para hacerlas cumplir y obtener reales resultados.
Erándeni Calderón, directora de licenciatura de aviación de la Universidad Regional del Norte, explicó que la iniciativa privada debe tirar las barreras que evitan que las mujeres lleguen a puestos relacionados a la aviación.
“Si desde la iniciativa privada rompemos estas barreras, hacemos políticas en las que se contrate por competencia, eso puede darnos la pauta para exigir al gobierno ‘este es el camino’”, dijo.
La especialista agregó que se debe buscar que la mujer no tenga que decidir en algún momento de su vida si sacrifica su vida profesional o personal (formar una familia y tener hijos) y en cambio la empresa debe tener la sensibilidad para decir “¿cómo te ayudo?”.
El panel moderado por la periodista Rosario Avilés, se resaltó la importancia de la colaboración entre academia, iniciativa privada y legislación para el verdadero impulso de políticas públicas que promuevan que la brecha de género se disminuya en el sector aeroespacial, en el que todavía, por ejemplo las labores directivas o de mujeres piloto no alcanzan un porcentaje de dos dígitos.
Facebook comments